Ante la nueva amenaza que se presenta con la aparición de casos de Gripe porcina (Influenza porcina) y ante el alerta puesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) queremos llevar información a nuestros socios para tranquilizar y manejar adecuadamente la metodología preventiva. Por ello vamos a aclarar algunos puntos.
¿Qué es la Gripe común (Influenza común)?
La influenza o gripe es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus de la familia de los Ortomixovirus y que en los humanos afecta a todos los grupos etarios.
¿Cuál es la causa?
Su agente causal es el virus de la Influenza (A, B o C) que se caracteriza por su variabilidad genética y el potencial de causar
Epidemias (Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas), y
Pandemias (Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región)
Las palabras gripe y gripa proceden de la francesa grippe, mientras que influenza procede del italiano
El virus Influenza tipo A, por sus frecuentes variaciones antigénicas, posee mayor virulencia que los virus B y C.
¿Cómo se presenta?
Inicialmente puede ser similar a un resfrío y sigue el curso clínico de la influenza clásica, asociada al virus influenza A o B.
Infección respiratoria alta, generalmente autolimitante, caracterizada en los niños, jóvenes y adultos por un comienzo abrupto
Fiebre y escalofríos
Malestar general
Cefaleas, (dolor de cabeza)
Mialgias (dolores musculares)
Artralgias (dolores articulares) y
Tos no productiva.
La mayoría de los síntomas persisten por 3 o 4 días.
El pasaje del virus al tracto respiratorio bajo, contribuye a la aparición de complicaciones neumónicas o a infecciones bacterianas secundarias, principalmente en personas con enfermedad respiratoria crónica, o en los mayores de 65 años. (Razón por lo que la vacunación está doblemente indicada en estos grupos, pero siempre con consulta médica previa)
La infección clínica producida en los lactantes semeja a la infección severa causada por otros agentes respiratorios virales.
¿Cómo se transmite (Contagio)?
Mecanismo de transmisión: Se transmite de persona a persona por contacto directo a través de secreciones respiratorias producidas por toser o estornudar, o a través de artículos contaminados recientemente.
Periodo de incubación: Usualmente es de dos días, pero puede variar de 1 a 5 días.
Periodo de transmisión: El paciente es infectante desde 24-48 horas antes del inicio de los síntomas hasta 4-5 días de la enfermedad. Puede ser más largo en niños pequeños e inmunocomprometidos.
Prevención y control:
No existe tratamiento específico para la influenza, deberán aplicarse medidas preventivas generales contra las infecciones respiratorias agudas. Algunas de ellas consisten en:
Ofrecer líquidos abundantes,
Aumentar el consumo de frutas de color amarillo o anaranjado que son ricas en vitamina "A" y "C",
En niños pequeños no suspender la lactancia materna,
Evitar contacto con personas enfermas,
Evitar lugares concurridos,
Evitar cambios bruscos de temperatura,
Evitar el tabaquismo y la exposición a contaminantes dentro de la casa.
Características que conviene conocer
Los virus de la gripe resisten más en un ambiente seco y frío. Pueden conservar su capacidad infectiva durante una semana a la temperatura del cuerpo humano, durante 30 días a 0° C y durante mucho más tiempo a menores temperaturas. Pueden ser fácilmente inactivados mediante detergentes o desinfectantes. La gripe se distribuye en epidemias estacionales.
Las pandemias de gripe se ven favorecidas por mutación de diferentes cepas del virus.
A menudo estas nuevas cepas han surgido a partir del trasvase de cepas típicas de animales al ser humano, en lo que se denomina salto de especie.
Una variante mortal del virus de la gripe aviar denominada H5N1 pasa a ser la principal candidata para la siguiente pandemia de gripe en humanos desde que traspasó la barrera de especie en los años ´90 (Siglo XX), y provocó decenas de defunciones en Asia.
Entrando en Tema con la gripe porcina,
¿Qué es la influenza porcina?
Virus influenza tipo A, orthomyxovirus ARN. Emparentada con la Influenza o gripe común por el tipo de virus. La influenza porcina (gripe porcina) es un tipo de influenza que afecta por lo general a los cerdos. En ocasiones, las personas se enferman de influenza porcina.
La OMS ha declarado que la gripe tiene potencial pandémico, y que se encuentra preocupada por el rebrote del Virus que tiene una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana.
Antes de este reciente brote de influenza porcina, la mayoría de las personas que se enfermaban con este virus generalmente habían tenido contacto cercano con los cerdos. Hay ocasiones en las que una persona con influenza porcina puede transmitirla a alguien más.
El origen de la infección parece estar en una variante de cepa que habría sufrido una mutación, dando un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona.
¿Cómo se contagia?
Contagio del animal (Cerdo) al hombre
Directa: se disemina rápidamente en la granja por aerosoles y por contacto directo.
Indirecta: aerosoles entre granjas, sobretodo en regiones de alta densidad porcina.
Contagio de persona a persona
Similar a la influenza común.
Signos clínicos
Brote epidémico: Cuadro respiratorio (tos, estornudos, disnea y congestión ocular) con fiebre alta, que se extiende al 100% de los animales. En cerdas, los estadios febriles pueden cursar con abortos.No suele haber mortalidad si no se superpone otra enfermedad.
La recuperación se produce en 5-7 días, pero el impacto en la condición corporal es importante.
Síntomas de la Influenza Porcina en Humanos
La Influenza Porcina se encuentra típicamente en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona-a-persona. Los síntomas en seres humanos incluyen:
FIEBRE: Puede elevarse hasta 40, dura de 3 y 4 días
DOLOR DE CABEZA: Inicio brusco y de gran intensidad
DOLOR MUSCULAR: Gran intensidad (generalmente)
CANSANCIO Y DEBILIDAD: Puede durar 2 o 3 semanas
DECAIMIENTO: Inicio brusco y de gran intensidad
CONGESTIÓN NASAL: Algunas veces
ARDOR Y DOLOR DE GARGANTA: Algunas veces
TOS: Casi siempre
Si bien presenta una sintomatología parecida a de de la gripe común, en la gripe porcina las manifestaciones son de mayor magnitud.
¡Pero ¡ ¡Atención! Esto lo debe decidir el médico NO Ud!!!
Es una enfermedad que si no se trata inmediatamente en un hospital puede ser mortal para los humanos.
Diagnóstico
Lo hace el médico
Identificación del agente causal: la sintomatología respiratoria sobreaguda y su escasa virulencia dan muchas pistas para su diagnóstico. A partir de secreciones nasales y pulmones de enfermos recientes: PCR, ELISA de captura de antígeno, inmunofluorescencia directa e inoculación en huevos embrionados de pollo.
Serología: inmunofluorescencia indirecta, ELISA e IHA.
Tratamiento, Prevención y Control
El tratamiento es Paliativo de los síntomas (prescripción de antipiréticos y antibióticos para controlar infecciones secundarias). La vacunación es muy efectiva y se recomienda en zonas o épocas de alta prevalencia. Tratamiento antiviral y quimioprofilaxis antiviral con determinadas drogas antivirales (de estricta indicación y manejo médico)
La PREVENCIÓN es lo importante y donde Ud. juega un papel más que relevante.
Nos parece que es sumamente útil transcribir las recomendaciones elaboradas por la Secretaría de Salud del Gobierno de México para evitar una epidemia, las cuales fueron:
Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
No saludar de beso ni de mano.
No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, o presentar tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.
Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, calabaza, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
En oficinas, call centers y cibercafés, limpiar teclados y ratones con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus.
Desinfectar cerraduras de puertas y pasamanos de lugares públicos con hipoclorito de sodio (lavandina). Evitar exposición a contaminantes ambientales.
No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas.
No asustarse y seguir las instrucciones de las autoridades sanitarias.
Como en muchas circunstancias, los extremos son pésimos consejeros:
No piense que a Ud. NO le va a pasar
Tampoco piense que a Ud. indefectiblemente le va a tocar aunque cumpla con las indicaciones
Si cada uno hace lo suyo (prevención), entre todos hacemos el todo (evitar la epidemia)
