Free Blog Themes and Templates

jueves, 6 de agosto de 2009

Sobrepeso y Obesidad

Observando con preocupación el crecimiento de los índices de obesidad, la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA y la Universidad Maimónides comparten información médica preventiva a través de YMCA SALUD.

Aspecto Epidemiológicos
Si bien tanto el sobrepeso como la obesidad se pueden instaurar a cualquier edad, hasta hace unos veinte años se contempló su comienzo con mayor frecuencia alrededor de los cuarenta años.
Sin embargo, los continuos estudios de seguimiento a partir de entonces muestran una alarmante tendencia a instalarse en las etapas infantiles, puberales y de adolescencia.
Según un estudio publicado en los Archivos Argentinos de Pediatría 2003, con datos recopilados entre junio de 1998 y julio de 2001, el 26,2% de 1289 pacientes de entre 10 y 19 años entrevistados en consultorios -públicos, de obras sociales y privados- presentó un índice de masa corporal (IMC) muy superior al estimado para su edad, su sexo y su altura.
Pero el fenómeno va in crescendo: una evaluación más reciente, realizada por profesionales del hospital Durand entre febrero y agosto del año último a 2202 alumnos de escuelas públicas de la ciudad, mostró que casi tres de cada diez chicos de 6 a 13 años (el 28,9%) tenían sobrepeso u obesidad.
El fenómeno no es exclusivamente local, sino que se registra en todo el mundo. En los Estados Unidos, los casos de sobrepeso aumentaron un 50% en la última década. En España, se duplicó en los últimos 15 años. Un estudio nacional (1998-2000) sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población infantojuvenil demostró que el 13,9% es obesa -en 1984 lo era el 6,4%- y que el 12,4% tiene sobrepeso. Hoy, un 26,3% de los niños españoles está excedido de peso.
Si bien las poblaciones estudiadas no coinciden en todas sus características, la comparación muestra que -lejos de disminuir-, ambas patologías afectan a más chicos escolarizados con el correr de los años y, en especial, en las clases media y baja. Esto es lo que lleva a que numerosos expertos hablen de Pandemia.

Consecuencias de la obesidad
La obesidad es la antesala de
-Arterioesclerosis
-Hipertensión arterial
-Cardiopatía coronaria (isquémica)
-Infarto de miocardio
-Apnea de sueño
-Trastornos osteo articulares
-Diabetes
-Trastornos digestivos, renales y endócrinos
La sola mención de estos cuadros debe hacer recapacitar muy seriamente a los adultos, sobre si mismos y sobre los niños que tiene a su cargo.

Obesidad y sobrepeso (tres conceptos básicos)
1) La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal, lo que significa riesgo para la salud.
2) Es el producto de un balance calórico positivo, ya sea por medio de un elevado aporte energético o por una reducción del gasto de energía
3) Lo que indican los distintos trabajos de investigación permiten descartar a la sobre alimentación como un hecho constante y único en los obesos, considerando a la obesidad como una entidad heterogénea, compleja y multifactorial.

Mecanismos de Producción
En general todas las causa invocada como posible origen de la obesidad pueden agruparse en dos grupos de factores:

1) Biológicos. Dentro de este orígen tenemos:

a. Factores genéticos: Los resultados de numerosos estudios no son concluyentes en cuanto a su protagonismo, aunque se acepta un cierto margen porcentual por esa causa.

b. Factores endócrino-metabólicos: También de baja incidencia y donde en muchas situaciones parecería que estos trastornos son mas consecuencia que causa.

2)Estilos de vida. Los factores ambientales externos, y el marco socio-económico que configuran distintos tipos de “estilo de vida” y tipos de comportamiento son los mas influyentes para el marco actual de la obesidad. Estos factores ambientale “promueven” el sobrepeso y la obesidad a traves de estimular conductas que se pueden resumir:

a. Induciendo un aumento de la ingesta: y esto se vehiculiza a través de la presión social y comercial para ingerir alimentos excesivamente calóricos.Las comidas con mayor cantidad de grasas saturadas y las llamadas grasas Trans y con excesos de azúcares refinados son las comidas mas publicitadas y que mientras mas beneficios y sabores prometen, mas daño y deterioro suelen provocar al que las consume. A esto debe agregarse el desconocimiento de conceptos básicos de nutrición lo que agrava aún más el problema

b. Induciendo la reducción de la Actividad Física: con un incremeto notable del sedentarismo. Se cambian los hábitos del Juego y el Deporte por el uso abusivo e indiscriminado de la Televisión, Computadoras y Video Juegos. Así como se habla de epidemias de distintas enfermedades debería entronizarse el concepto de “Epidemia (o tal vez Pandemia) Tecnológica TV/PC/VJ”.

c. Induciendo trastornos psicológicos provocados por el mundo moderno, que se presenta como nunca antes, en una alucinante alternancia de Construcción/Destrucción tanto de las estructuras sociales como medioambientales.

Valoración del Sobrepeso/Obesidad
La diferencia entre estos dos términos es importante por que el encuadre con que el especialista va a atender estos casos va a estar fijado en el establecimiento de una conducta mas o menso intensiva y en la pluralidad de los recursos a implementar Hay distintas formas de establecer en que situación esta una persona con relación a su peso. Solo mencionaremos:
Indice de Masa Corporal (IMC) . Se calcula dividiendo el Peso expresado en Kilos por la altura expresada en metros, multiplicada por si misma (al cuadrado) Ej: Peso 72 kgrs Altura 1,70 mts IMC= 72/ (1,70 X 1,70) = 72/2,89 = 24,91
Este valor es un número que sólo muestra cual es la relación entre peso y altura y se compara contra datos generales considerados normales en base a numerosas observaciones y ecuaciones de distribución
En la tabla siguiente de puede apreciar los valores del IMC que configuran los distintos grados de sobrepeso y obesidad:

VALOR DEL IMC

GRADO DE SOBREPESO

RIESGO

18,5 - 24,9

Peso Normal

Normal

25 - 29,9

Sobrepeso

Moderado

30 - 34,9

Obesidad grado 1

Alto

35 - 39,9

Obesidad grado 2

Muy alto

Más de 40

Obesidad grado 3

Extremo


Así se postula que un IMC normal debe estar entre 20 y 25 (promedio 22.5 +/- 2.5) No abre juicio sobre como esta conformada esa relación.
Un método mas preciso lo da la Antropometría que con la medición de pliegues cutáneos; Circunferencias y Perímetros permite calcula con bastante exactitud (y bajo costo) las proporciones de masa grasa, muscular y ósea, las cuales se pueden comparar contra valores considerados normales de acuerdo a sexo y edad.

Conducta a seguir La conducta mas importante es la prevención en especial donde hay antecedentes familiares y esto no es tanto por la herencia que ya se dijo que es poco influyente, sino por los hábitos familiares que serán incorporados por el niño.

Actividad física saludable, juegos y movimientos en los niños y deportes o baile en los mas grandes debe ser una meta de todo núcleo familiar y los responsables tienen que estimular al niño desde pequeño, para que encuentre placer en los juegos y el movimiento. Cuidado con “obligar” al niño a hacer deportes o a jugar por obligación. Cada padre sabe (y si no lo sabe lo debe aprender) como estimular a su hijo para que encuentre alegría en moverse.

Alimentación Saludable, evitando especialmente las llamadas comidas rápidas y las envasadas y pre preparadas que generalmente contienen grasas saturadas y grasas Trans y y excesos de sal . También los alimentos con gran cantidad de azúcares.

Intentar siempre la “educación” del paladar para que el niño acepte las frutas y verduras en las proporciones que se recomienda dentro de las dietas saludables.

Cuando el sobrepeso está instalado hay que recurrir al medico Pediatra para que haga una valoración diagnóstica descartando las otras causas menos probable y dé, precisos consejos de cómo armar la ecuación, Ingreso (alimentación) / Egreso (actividad física)
Y evitar de esta maner el paso siguiente que sería la obesidad

Si ya está instalada la obesidad hay que encarar toda una estrategia familiar para ayudar al niño o al adulto donde si bien basicamente valen los mismos criterios de la prevención, la aplicación de los mismos, requiere mas que nunca la ayuda psicológica y un trabajo en equipo, donde la familia juega un rol fundamental e imprescindible. Y conviene recordar que:
“Ningún niño será obeso si los padres se proponen que no lo sea“

Dr. José Greco
Director Médico
YMCA Salud


A través del servicio de nutrición de YMCA Salud, la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA brinda a sus Asociados asesoramiento gratuito para una correcta alimentación complementaria a la actividad física y para resolver problemas de peso (sobrepeso o bajo peso).
Free Blog Themes and Blog Templates